William Turner

18 de abril de 2013

Respiración consciente.

pintura de Seng Anatoliy


se que estoy inhalando
se que estoy exhalando
se cuando estoy reteniendo


   La idea de separatividad origina una visión fragmentada de la  realidad adjudicando
a todas las formas una entidad separada y propia. Cuando se toma consciencia del
proceso de la respiración, 'se que inhalo, se que exhalo, se cuando retengo',  se produce
un cambio en esa visión convirtiéndola en una mirada integradora, la unidad
subyacente de lo real se hace visible. Lo que comienza en una percepción de la unidad
psicofísica se extiende hasta una conciencia única y abarcadora de todas las formas,
ayuda a entrar y permanecer en la atención plena, única opción de Vida.
   El ejercicio de la respiración tomando consciencia de ella puede concretarse en un
tiempo de práctica regular, pero también se da en cualquier momento del día, en
cualquier situación o lugar, con solamente darse cuenta de que estamos respirando,
entrando y saliendo de cada una de sus fases. En la sanación, recuperación de la
no-dualidad olvidada,  la respiración consciente es fundamental, es un vehículo que nos
conduce a la superación del dualismo y sus oposiciones.
  

11 de abril de 2013

Autoternura.

pintura de Liana Moiseeva.


     
Hay temas que nos rondan, que avanzan, retroceden y dan vueltas hasta que de
pronto encontramos su desenlace y podemos decir: sí, eso era, así es como lo
quería ver. Algo de esto me sucedió cuando me encontré con un artículo de
Virginia Gawel (psicóloga, terapeuta y especializada en la integración de la
Psicología y la Espiritualidad) titulado "Autoternura":con la autoestima no
alcanza!"...ese era el tema que me estaba llegando, la ternura que estaba dejando
calma a mi mente y a mi corazón.

   Dice Virginia, "Cada tanto navegando las aguas de los ríos humanos, encuentro
que hace falta alguna palabra que no  existe, siendo que ninguna preexistente
describe mejor el concepto al que habría que aludir. Y a lo que me refiero es a
la autoternura..."autoternura" no es "autoestima"...(con ella no alcanzaría)
 necesitamos un afecto profundo que nos vincule  con quienes somos, tal como el
que podemos sentir por esos  amigos que son más que hermanos. En la Psicología
del Budismo existe un término para el que Oriente no guarda traducción literal:
Maitri, como no hay una sola palabra para  describirlo, necesitamos traducirlo
con varias: "amistad  incondicional consigo mismo" y (aclara) que no se trata sólo
de un concepto, se trata de una práctica cotidiana. Un modo de bientratarse, de
elegir para sí, de "deselegir", de mirar con sana compasión nuestras limitaciones
de amar nuestras características de una manera no-narcisista...sin juicios feroces,
sin críticas despiadadas; sin falta de perdones; sin vanidades que nos
distorsionen nuestras reales maravillas...tal como describiríamos a un amigo
muy querido, a un compañero de camino con quienes hayamos andado largo trecho.
Ternura, "autoternura".

-Gracias Virginia.


10 de abril de 2013

Momento.

pintura de Seng Anatoliy



momento presente
momento de paz

momento que sana
mente y corazón

momento sagrado
que se abre al amor

6 de abril de 2013

Lo que tú eres.

"Atardecer salteño", Jorge Frasca.
 


"La palabra Dios, es la palabra que
usamos cuando no nos conocemos"
-Camilo Guerra.

   La dicha interior...¿es posible que yo sea ya esta dicha?...Como no
la podemos tocar, creemos que está oculta, pero en realidad esta dicha
no está escondida. Sólo vemos la estructura de la mente, así pasamos
por alto y no vemos qué es lo que posibilita esta estructura....Nuestras
estructuras de creencias, de incredulidades, de emociones...todas
nuestras estructuras internas y externas surgen y desaparecen. Y tú
tienes mucho más espacio que estructuras.
    Lo único que no se puede adquirir es lo que tú eres. En eso reside su
belleza. Puedes conseguirlo todo, excepto a Dios. No puedes adquirir a
Dios, lo único que puedes hacer es dejar de mentir y darte cuenta de que
tú eres Dios.
-Adyashanti

2 de abril de 2013

La correcta atención plena.

"El Bamba", Lino Eneas Spilimbergo.


   En mi cuerpo y en mi conciencia toco muchas maravillas de la vida,
todos son milagros, son maravillas de la vida...Respirando dentro y
fuera, puedo entrar en contacto con el dolor y la tristeza, -en mí y mi
alrededor- y con la correcta atención plena puedo manejarlo bien y
ayudar a transformarlos...por lo tanto la correcta atención plena puede
lograr hacer funcionar las cosas positivas, refrescantes y sanadoras de
modo que pueda obtener la nutrición y sanación.
   Tengo que estar en contacto con la Tierra Pura de Buda, con el Reino
de Dios, mi verdadero hogar, y la atención correcta me ayuda a hacer
eso. Nos enteramos que el Reino de Dios está disponible en el aquí y
ahora, la Tierra Pura también, todas las maravillas de la vida dentro y
fuera nuestro. Así que parte de nuestra práctica es hacer contacto en el
ahora....y cuando hacemos contacto con las cosas negativas, -como la
ira, el miedo, el dolor y la tristeza, dentro y alrededor de nosotros-
reconocerlas, abrazarlas y no dejar que nos dominen y nos transformen
en una víctima...el infierno también está disponible aquí y ahora, es por
eso que la práctica de la correcta atención plena nos ayuda a hacer
contacto con ambos: con el Reino para ser nutridos y con el infierno
para protegernos y transformarlo.
-Thich Nhat Hanh.


En  sus enseñanzas, y su insistencia en "la maravilla del momento
presente", se vislumbra la sacralidad del momento, sus variadas
manifestaciones y su permanente disponibilidad.
 

31 de marzo de 2013

Pascua.




 
 La palabra "pascua" (paso) expresa bien el significado de la muerte:
un paso o un despertar de la misma Vida. Sabemos que, en el mundo de
las formas, todo es polar. Pero el polo opuesto a "muerte" no es vida, sino
"nacimiento". Nacimiento y muerte son "episodios" -o incluso apariencias-
que toma la vida, pero esta no muere, del mismo modo que nunca nació:
Vida es lo que (siempre), es.

-Enrique Martinez Lozano.

29 de marzo de 2013

De la lógica al caos.


Pintura "Sikuris en el arca" de Dolores Mendieta.


"Quizás hayamos inventado la lógica para sentirnos cómodos.
Probablemente no sea verdad que haya una razón detrás de las cosas,
un Logos que rige el universo. Ese orden parece estar delante, en la
superficie. Detrás !puro caos! !Locura, desorden absoluto!
Euforia sin sentido. No será eso la Verdad?...Así, lo absurdo podría
ser lo real y lo otro puro artificio humano".
-Victoria Maclean.


   Quizás ese "artificio humano" nos sirva para sentirnos cómodos,
para justificarnos o para cerrar agujeros existenciales que molestan.
Advertir su naturaleza funcional nos ayuda a manejarnos en el plano
fenoménico y también a trascenderlo sin temer la ausencia de
sentido o explicaciones, solamente abiertos a Lo que Es, de modo
que toda oposición, lógica-absurdo, quede superada.

23 de marzo de 2013

Fusión.

 
pintura de Liu Yi


...
Tu error está en creer que la luz se termina.
Al cabo de los años he llegado a saber 
que en la naturaleza del milagro se funden
lo fugaz y lo perenne.
...


-fragmento de un poema de Eloy Sánchez Rosillo.

19 de marzo de 2013

Crisis.

Pintura de Liana Moiseeva.


   Toda crisis trae consigo la promesa de una emergencia progresiva
de nuestra verdadera identidad; en la medida en que la afrontamos
constructivamente se va modificando en profundidad, no nuestra
identidad -siempre lo hemos sido- sino la percepción que tenemos de
la misma. Así puede entenderse la frase de Víktor Frankl, rememorando
la crueldad de los campos de concentración: "el sufrimiento tiene
sentido si tú mismo te cambias en otro". Parece evidente el sentido de
estas palabras: no se trata de una "huida" a otro modo de ser, sino
de un ahondamiento en la comprensión de quien se es, a niveles antes
desconocidos. De lo que se trata no es de eliminar el malestar, sino de
modificar aquellas "creencias", ideas o comportamientos desajustados
que nos abocaron a ella o generaron sufrimiento inútil. Sólo en ese
caso es cuando se dará la transformación real, el "cambio" de que
hablaba Víktor Frankl.

-Enrique Martínez Lozano.

16 de marzo de 2013

pintura de Liana Moiseeva.



A veces, tan ligera
como un pez en el agua,
me muevo entre las cosas
feliz y alucinada.

Feliz de ser quien soy,
sólo una gran mirada:
ojos de par en par y
manos despojadas.

Seno de Dios, asombro
lejos de las palabras.
Patria mía perdida,
recobrada.

-Rosario Castellanos.

15 de marzo de 2013

El espacio sagrado.




  
 En muchas tradiciones, incluyendo la del budismo tibetano, el
círculo es un poderoso símbolo que indica el carácter sagrado de las
cosas. Hay rituales en los cuales la imagen del círculo se utililza del
siguiente modo: trazas un círculo a tu alrededor mientras permaneces
de pie en el centro, y ello te ayuda a comprender que siempre estás
en el centro del universo. El círculo que te rodea te muestra que
siempre estás en un espacio sagrado.
   El objeto de la vida es despertar, dejar que las cosas que penetren
en el interior de tu círculo te despierten en lugar de adormecerte. El
único modo de conseguirlo es permanecer abierto, lleno de curiosidad,
y desarrollar un sentido de compasión por todo cuanto sucede, querer
conocer su naturaleza y dejar que ello te enseñe lo que quiera.
   Dondequiera que vayas, por el resto de tu vida estarás siempre en el
medio del universo y el círculo estará siempre a tu alrededor. Cada
una de las personas que se acerquen a tí habrá entrado en ese sagrado
espacio, y no por casualidad. Todo cuanto penetra en ese espacio está
ahí para enseñarte.

-Pema Chodron.

8 de marzo de 2013

El truco de Dios.

Pintura de Liana Moiseeva.



Todo lo que existe es parte y es totalidad. Por eso tiene dos tendencias:
tiene que responder tanto por su totalidad como por su condición de
ser parte. Pero su verdadera existencia está en ser uno y ser totalidad.
El individuo tiende a la autotrascendencia, a formar organismos cada
vez más amplios, a la unidad y a la totalidad. En las partes, en las
numerosas estructuras personales, subyace un fuerte anhelo hacia la
unidad. Ese anhelo es el "truco de Dios" para devolver a los seres
humanos a esa unidad.

-Willigis Jäger.

3 de marzo de 2013

Verte.

Acuarela de Liu Yi.



Verte en el medio de la noche. Verte en lo cotidiano, tus señales
sutiles en el fango, cuanto más barroso, más profunda tu huella...
Verte en el dolor y en el amor. Verte prendido y prendado de los
sueños de los hombres y mujeres, aferrado a los que nos
atrevemos a seguir soñando.
Verte a nuestro lado (si nos pones a tu derecha, será que estás
siempre un poquito más a la izquierda que nosotros?).
Abrir mi mirada para verte, para no dejar de verte. No dejarme
"abrumar", confundir por la bruma; conservar los ojos lo
más límpidos posible.
Buscarte porque te dejas encontrar, te haces visible, transparente,
te ofreces a las miradas.
Para que en cada des/ilusión brille la verdad, la tuya, la mía,
la del otro: dónde estás, a qué me provocas, en cada momento, en
cada otro...
Perder apasionadamente la compostura y lanzarme, descompuesto
de fuego, a re-componer, a integrar en formas nuevas.

-Sandra Hojman.

24 de febrero de 2013

Las palabras y lo inasible.


pintura de Liana Moiseeva.


 " Para encontrar un nuevo lenguaje apropiado a  la nueva forma de
ver la vida, hay que callar hasta haberlo encontrado. Y aun así no es
posible callar, sería también una huída. Hay que intentar el lenguaje
mientras se hable. Asimismo hay que seguir la transición del viejo
lenguaje al nuevo en todas sus facetas"
-Etty Hillesum.

   Desconozco el contexto en el que se dió esta reflexión de Etty, pero
me impactó y no puedo evitar trasladarla a la relación, propia y ajena, 
tantas veces cuestionada con las palabras, los mitos y los símbolos.
   Encuentro en esos consejos la clave para superar toda sobrevaloración
o desvalorización de las palabras. La apertura a  lo inasible no surge de
la exactitud o adecuación de las palabras, pero puede recibir un gran
impulso desde una actitud integradora de tan variadas experiencias, al
entender que todas surgen de la única Fuente originaria: viejos y nuevos
lenguajes, míos, suyos, o tuyos, tienen infinitas facetas que, aun con
diferentes colores, reflejan la única luz que los irradia.



  



18 de febrero de 2013

Hablando de Dios.

pintura de Paul Bond.


Lo que llamamos "Dios" abarca todo. Nada se encuentra fuera.
Hasta que no dejamos la ilusión de una existencia limitada, no se
sumerge ésta en la ilimitada. Pero a pesar de que sólo queda una,
la existencia limitada no disminuye sino que toma la forma de lo
infinito.

-Willigis Jäger.

16 de febrero de 2013

La amplia llanura.

pintura de Victor Nizovtsev.


"La finalidad de la meditación debería ser: convertirse por dentro
en una gran  y amplia llanura sin un alevoso matorral que impida
la vista. Que crezca algo de "Dios" dentro de uno mismo, tal como
hay algo de "Dios" dentro de uno mismo, tal como hay algo de
"Dios" en la Novena Sinfonía de Beethoven. Que también surja
algo de "amor" por dentro, no un amor de lujo de una media hora
en el que sumirse con orgullo gracias a un par de sentimientos
sublimes, sino un amor con el que poder influir en las pequeñas
acciones cotidianas."
-Etty Hillesum

(Gracias Manuel)

12 de febrero de 2013

De anhelos.

pintura de Paul Bond.

  
 Cada ser humano vive y expresa su anhelo desde su individualidad,
desde su única y particular forma, no hay experiencias buenas ni
experiencias malas, hay lo que a cada uno le llega, lo que cada uno
atrae en pos de ese anhelo.
   La metáfora de Willigis Jäger, "creemos ser la playa que anhela  al
mar y somos el mar que juega con la playa", nos deja al borde de la
comprensión de un amor inefable del que nunca nos alejamos, lo
sepamos o no.

9 de febrero de 2013

Estar atento.

pintura de David Croitor.
  

Estar atento no significa meramente darse cuenta de lo que ocurre
en cada momento en nosotros y en nuestro entorno, sino además,
aceptarse  en cada  instante tal  como uno  se está  encontrando.
   También forma parte de ello los pensamientos desagradables y
difíciles como, por ejemplo, el miedo. Note cómo se siente el miedo
dentro de  usted.  No desplace  el miedo,  pero tampoco debe
identificarse con él. Esto no se logra en poco tiempo. Ha iniciado un
sendero que dura toda la vida.

-Willigis Jäger

2 de febrero de 2013

La respiración como vía de acceso a la eseidad.


Al inhalar, permanezco
en el momento presente.
Al exhalar, es un
momento maravilloso.
-Thich Nhat Hanh.


   En muchas tradiciones, el primer paso consiste en tomar conciencia
del acto primordial y continuo de nuestra  vida que es el respirar.   En
él está inscrito el ritmo  básico de toda existencia:  acoger (inspirar) y
entregar (expirar). Mediante la percepción de este flujo y reflujo de la
vida en nosotros se empieza a  abrir una nueva dimensión  a través de
la propia corporeidad.  Se pasa del pensar al percibir, y del percibir al
sentir. Conectar con la propia respiración permite caer en la cuenta de
que  estamos  continuamente  recibiéndonos  desde fuera de  nosotros
mismos y que también nos  estamos dando  continuamente a nosotros
mismos. Estos dos momentos pueden difractarse en otros dos: tras la
inspiración  hay un  momento  de contención  del aire  que se  puede
prolongar algunos segundos, así como tras la exhalación se dan unos
instantes  de  permanencia  en el  vacío  antes de volver  a inspirar. De
este modo, descubrimos cuatro tiempos que expresan cuatro actitudes
ante  la  vida: al inspirar,  recibimos;  al contener  el aire, asumimos y
hacemos nuestro lo que hemos  recibido;  al expirar entregamos y nos
desprendemos  de  lo  que  hemos  asumido,   para  quedarnos  unos
momentos en el vacío, despojados de todo, antes de volver a inspirar.
La toma de conciencia de estos cuatro tiempos resulta una herramienta
muy eficaz para descubrir la profundidad potencial de cada instante.
Por ello en diversas tradiciones, la atención a la respiración no es sólo
el  primer  ejercicio que se  propone  sino que acompaña  a  lo largo de
todo  el camino.

-Xavier Melloni.

31 de enero de 2013

Señales.(2)

Acuarela de Sadhu Aliyur

Del Kena Upanishad:

"Es el oído del oído, la mente de la mente,
la voz de la voz, y, también, el aliento del aliento,
la vista de la vista.
No le alcanzan. ni la visión, ni la palabra, ni la mente.
Distinto de todo lo  conocido y lo desconocido.
Siendo el origen de las palabras, las palabras no lo expresan.
Siendo el motivo de la visión, los ojos no alcanzan a verle.
Siendo la causa de la audición, el oído no puede oirle.
Quienes creen conocerle, en verdad esos no le conocen."

24 de enero de 2013

Presencia.



Algún día lo sabré. Este cuerpo que ha sido
mi albergue, mi prisión, mi hospital, es mi tumba.

Esto que uní alrededor de un ansia,
de un dolor, de un recuerdo,
desertará buscando el agua, la hoja,
la espora original y aun lo inerte y la piedra.

Este nudo que fui (inextricable
de cóleras, traiciones, esperanzas,
vislumbres repentinos, abandonos,
hambre, gritos de miedo y desamparo,
y alegría fulgiendo en las tinieblas,
y palabras y amor, y amor, y amores)
lo cortarán los años.

Nadie verá la destrucción. Ninguno
recogerá la página inconclusa.
Entre el puñado de actos,
dispersos, aventados al azar, no habrá uno
al que pongan aparte como piedra preciosa.

Y, sin embargo, hermano, amante, hijo,
amigo, antepasado,
no hay soledad, no hay muerte.
Aunque yo olvide y aunque yo me acabe.

Hombre, donde tú estás, donde tú vives,
permaneceremos todos.

-Rosario Castellanos.

21 de enero de 2013

Ego funcional.




   "La iluminación no es más que la experiencia de que no hay
separación. Liberación es liberarse del concepto ego, que se ha
independizado. En la iluminación el ego es aceptado como
elemento funcional, pero al mismo tiempo ya no se experimenta
como algo separado. Con ello pierde su autonomía pero no su
importancia".
-Willigis Jäger.

16 de enero de 2013

Una y otra vez.




  El dolor y el sufrimiento en este mundo es muy real en cierto
sentido. Duele y yo no puedo remover nada de eso por
simplemente creer que todo es el Ser Único o que se trata de la
aparición de un sueño fugaz que parece real. Y, sin embargo,
cuando realmente dejo ir, cuando realmente me enamoro de la
vacuidad, cuando estoy dispuesta a abrazar ese osario y abrir
mi corazón y encontrar la profunda aceptación; cuando se da
una completa rendición y se deja ir absolutamente todo, se da
un cambio. Veo y siento verdaderamente que nada real puede
ser destruído y que hay un espacio Aquí/Ahora para que todo
sea como realmente es. En mi experiencia no es un cambio que
ocurra de una vez por todas, sino más bien, una y otra vez.
-Joan Tollifson.

13 de enero de 2013

9 de enero de 2013

Ocaso.




   Un día, cuando estaba a punto de pisar una hoja seca, vi la hoja
en la dimensión esencial. Ví que no estaba realmente muerta, sino
que se estaba fusionando con el suelo húmedo a fin de aparecer en
el árbol en la primavera siguiente con otra forma. Sonreí a la hoja
y le dije: "Estás aparentando". Todo está continuamente aparentando
que nace y aparentando que muere, incluída esa hoja. Buda dijo:
Cuando las condiciones son suficientes, el cuerpo se revela a sí
mismo, y entonces decimos que el cuerpo existe. Cuando las
condiciones no son suficientes, el cuerpo no puede ser percibido por
nosotros y entonces decimos que el cuerpo no existe".
   El día de nuestra "muerte" es el día de nuestra continuación en
muchas otras formas.
-Thich Nhat Hanh


   Lo atemporal desconoce nacer y morir. El ocaso es transición a otra
forma de existencia. Ocaso supone superviviencia de una forma
diferente -no en el sentido de la superviviencia del yo- sino en el sentido
de la continuidad de nuestra identidad verdadera.
   Nuestro verdadero problema no radica en el morir, sino en nuestro
apego a una forma determinada, a la que estamos teniendo ahora
mismo. Tal como soy, soy la manifestación de la Realidad originaria
Dios.... Por ello no me preocupa el tema del renacimiento. Únicamente
Dios renacerá.
   No se trata de la extinción de la muerte con el fin de vivir eternamente,
sino de trascender nacimiento y muerte. Nos consideramos mortales
porque vamos a perder la figura exterior. Pero lo que somos realmente
no conoce ni nacimiento ni muerte.
-Willigis Jäger.


   "Soy no-nacido, y según mi modo no-nacido, nunca moriré.
Según mi modo no-nacido he sido eternamente y soy ahora y
seré en la eternidad.
Cuando retorne a 'Dios'...mi irrupción (a la divinidad) será
mucho más noble que mi salida...Cuando entre en el fondo,
en la base, en el río y en la fuente de la divinidad, nadie me
preguntará de dónde vengo o dónde he estado. Allí nadie me
ha echado de menos".
-Eckhart (sermón 26)


5 de enero de 2013

25 de diciembre de 2012

El primer Origen.

  


Dios es lo que era y es anterior a todo. Eckhart lo
llama divinidad. Dionisio dice: "El primer origen de
todo no es ni ser ni vida. Pues fue él quien creó ser
y vida. El primer origen tampoco es concepto o
razón. Pues fue él quien creo concepto o razón. El
primero origen tampoco es poder. Pues fue él quien
creó ese poder."
  ¿ Por qué no nos quedamos con esas maravillosas
imágenes?: Dios es la vid, nosotros los sarmientos.
Dios es la fuente, nosotros los arroyos. Dios es el mar,
nosotros la ola. Dios es relación, pero es una "relación
íntimamente divina". Es la relación de la ola con  el
océano, de la rama con el árbol. No se les puede
separar, Dios es como un abanico que se despliega,
del cual no caerá ningún pliegue. Somos un pliegue
de Dios.
-WILLIGIS JÁGER.

Desde y junto al origen aparecen los mitos que
alimentan y conjuran anhelos, temores y
desconciertos, también ellos son pliegues del
abanico divino, celebrémoslos en esa relación
íntimamente divina.

22 de diciembre de 2012

Desde la orilla del río.

  
 



Mi mente está buscando en cada parte de la
existencia, en lo visible y lo invisible, indagando y
anhelando, sólo para descubrir "al que está
buscando".
   Ninguna suma de pensamientos me dirá quién
soy, pero la comprensión puede llevarme a la orilla
del río.
   El pensamiento creativo emerge de la tranquilidad.
La tranquilidad no viene como resultado de la
ausencia de pensamiento; es absolutamente más allá
de la ausencia de pensamiento. Yo no puedo hacerme
tranquilo a mí mismo, pero cuando se ve eso que
parece no estar tranquilo, entonces ese ver emana
de la tranquilidad.
   Pero si me muevo más allá del pensamiento,¿dónde
soy y quién soy?

-Tony Parsons.

17 de diciembre de 2012

Siéntate y escucha.


Pintura de Victor Nizovtsev.


"...Todo está simplemente aconteciendo  a través
de usted. Hay un tremendo alivio cuando se abraza
esta comprensión: toda culpa desaparece, ya no
hay más lamentos y se ve que usted ha sido traído a
sentarse aquí y escuchar esto. Cesa toda lucha, y el
esfuerzo por hacer que la vida de uno funcione
pierde repentinamente sentido. Es entonces, en ese
relajarse y dejar que fluya la vida, cuando se abre
una nueva posibilidad..."
-Tony Parsons.

3 de diciembre de 2012

Vida.

Observa bien este día
pues es la vida,
la verdadera Vida.



En su breve transcurso
están todas las verdades
y realidades
de la existencia:
la alegría del crecimiento,
el esplendor de la acción,
la gloria del poder.

El ayer es sólo un recuerdo y
el mañana sólo una visión,
pero el hoy bien vivido hace de cada ayer
un sueño de felicidad,
y de cada mañana una visión de esperanza,
observa bien entonces este día.


Poema sánscrito que dio comienzo a este blog y
que cada día, y hoy especialmente, acompaña
nuestro despliegue.

(pintura de Victor Nizovtsev)