Pintura de David Croitor.
Detrás de todas las palabras, detrás de todos los
sonidos, las historias complejas, los acuerdos y desacuerdos;
detrás de esa historia que compartimos y de las
esperanzas de un mañana, hay un amor aquí que no
tiene nombre, un silencio que no puede ser perturbado,
una intimidad sin tiempo con su inocencia siempre
presente y fresca, un profundo descanso que dura
incluso después de la muerte del transitorio cuerpo.
El Amor es mucho más fuerte que la muerte.
Permitámonos reunirnos en este espacio inmortal
llamado Ahora.
(-Jeff Foster, en la traducción de Tarsila Murguia.)
No hay conceptos que puedan definir al amor, pero
esta "intimidad sin tiempo...en el espacio inmortal
que llamamos Ahora"... cuánto se le acerca, qué
bien lo señala!...

William Turner
1 de diciembre de 2012
23 de noviembre de 2012
El día a día y lo infinito.
Pintura de Antonio Berni.
Algo que nunca llega a su fin para nosotros es infinito.
En realidad, simplemente lo decimos, porque lo cierto
es que lo infinito no es experimentable.
Nos imaginamos lo infinito como un movimiento que
continúa interminablemente, dejando el final abierto,
sin final. Así lo percibimos como infinito. Lo infinito es
para nosotros lo interminablemente abierto.
A diferencia de lo infinito, lo abierto sí lo podemos
imaginar, ya que tenemos para lo abierto varias clases
de imágenes. Por ejemplo, la imagen de un evento a
puertas abiertas, la imagen de un espacio abierto. Lo
que está detrás de lo abierto no lo sabemos.
Lo espiritual permanece infinitamente abierto para
nosotros. Algunos hablan en este contexto de metas
espirituales, pero meta y Espíritu son para nuestro
pensar, incompatibles. Una meta convierte al Espíritu
infinito en algo finito y disponible.
Caminar con el Espíritu significa, por consiguiente,
que nos entregamos a un movimiento que sigue
interminablemente. Y no solamente aquí, también
después de nuestra muerte.
¿Qué significa esto en nuestro día a día? Que nos
entregamos a lo interminablemente nuevo, a
interminables experiencias nuevas, a interminables
nuevas visiones, pero sobre todo al amor interminable.
-Bert Hellinger.
Algo que nunca llega a su fin para nosotros es infinito.
En realidad, simplemente lo decimos, porque lo cierto
es que lo infinito no es experimentable.
Nos imaginamos lo infinito como un movimiento que
continúa interminablemente, dejando el final abierto,
sin final. Así lo percibimos como infinito. Lo infinito es
para nosotros lo interminablemente abierto.
A diferencia de lo infinito, lo abierto sí lo podemos
imaginar, ya que tenemos para lo abierto varias clases
de imágenes. Por ejemplo, la imagen de un evento a
puertas abiertas, la imagen de un espacio abierto. Lo
que está detrás de lo abierto no lo sabemos.
Lo espiritual permanece infinitamente abierto para
nosotros. Algunos hablan en este contexto de metas
espirituales, pero meta y Espíritu son para nuestro
pensar, incompatibles. Una meta convierte al Espíritu
infinito en algo finito y disponible.
Caminar con el Espíritu significa, por consiguiente,
que nos entregamos a un movimiento que sigue
interminablemente. Y no solamente aquí, también
después de nuestra muerte.
¿Qué significa esto en nuestro día a día? Que nos
entregamos a lo interminablemente nuevo, a
interminables experiencias nuevas, a interminables
nuevas visiones, pero sobre todo al amor interminable.
-Bert Hellinger.
16 de noviembre de 2012
Texto de Dogen.
Pintura de David Croitor.
El Camino es, sencillamente, perfecto y todo lo
impregna. ¿Cómo puede estar condicionado a la
práctica o a la iluminación?
El vehículo del Dharma es libre y sin trabas. ¿Qué necesidad hay de un esfuerzo concienzudo?
Ciertamente, el cuerpo íntegro va más allá del polvo
del mundo. ¿Quién puede creer que existen medios
para sacudirlo y dejarlo limpio?
El Camino nunca se aparta de uno,está donde uno
está. ¿Porqué afanarse en pulirlo?
Nada está lejos en este preciso lugar. ¿Qué sentido
tiene ir a practicar allá o acá?
www.comandodharma.blogspot.com
El Camino es, sencillamente, perfecto y todo lo
impregna. ¿Cómo puede estar condicionado a la
práctica o a la iluminación?
El vehículo del Dharma es libre y sin trabas. ¿Qué necesidad hay de un esfuerzo concienzudo?
Ciertamente, el cuerpo íntegro va más allá del polvo
del mundo. ¿Quién puede creer que existen medios
para sacudirlo y dejarlo limpio?
El Camino nunca se aparta de uno,está donde uno
está. ¿Porqué afanarse en pulirlo?
Nada está lejos en este preciso lugar. ¿Qué sentido
tiene ir a practicar allá o acá?
www.comandodharma.blogspot.com
10 de noviembre de 2012
7 de noviembre de 2012
Precisiones de Monica Cavallé acerca de las tradiciones no- dualistas.
Acuarela de Sadhu Aliyur.
La expresión no-dualidad alude a la intuición y a
la constatación vivencial de que el fondo de la
realidad es no-dual, es decir, de que no hay
separación ni dualidad entre el fundamento de la
realidad, lo absoluto, y el mundo o la realidad
manifestada, ni entre lo absoluto y el fundamento
del yo, como no la hay, en su última raíz, entre el
percibidor y lo percibido, el sujeto y el objeto. Si
bien en ningún caso los no-dualismos niegan que
la dualidad sea la lógica propia del mundo relativo,
consideran que la visión no-dual es la modalidad más
profunda y radical de experimentar la realidad.
En un segundo sentido, la expresión no-dualidad
apunta a su vez al hecho de que, si bien el mundo
fenoménico es un juego de opuestos indisociables
(luz-oscuridad, bien-mal, unidad-multiplicidad, ser-
no ser, yo-no yo, amor-odio...), el centro de la vida
reconcilia todos los opuestos, sin tener opuesto a su
vez: es Uno sin segundo.
Brahman, Conciencia pura, Budeidad, Vacuidad,
Tao, Supradeidad, Ser, No-Ser...son denominaciones
que, en las distintas tradiciones, han buscado apuntar a
esta realidad fundamental. En las tradiciones no-
dualistas en que se mantiene la palabra "Dios" este
término pasa a simbolizar la Base inmanente-
trascendente de todo lo que es.
La realidad, para los no-dualismos, no es una como
para el panteísmo y el monismo, ni dos como afirma el
trascendentalismo puro, sino no-dos; las diferencias y
dualidades permanecen, no se niegan, no es todo una
masa indistinta de lo mismo, pero arraigan y son
sostenidas por una unidad fundamental. Monismos y
dualismos objetivan al Ser, hacen de Éste una suerte de
Ente Supremo (en un caso identificado con el mundo,
en el otro totalmente separado de él). Para las
tradiciones no dualistas este ser objetivado es un ídolo,
una representación mental.
www.monicacavalle.com
30 de octubre de 2012
A medida que las estructuras van cayendo nos damos
cuenta que es el asentimiento el que que arrasa con ellas,
no cualquier asentimiento sino el que acepta a todo tal
cual es.
En ese nivel asentir es amar y amar es asentir, las
construcciones mentales son superadas por el
discernimiento: lo real se impone y lo ilusorio se
desvanece.
26 de octubre de 2012
Principio zen.
Kokò (dignidad solitaria): es la esencia más pura, que
se alcanza sólo cuando los accesorios han dejado de ser
necesarios.
Este término, difícil de traducir en una sola palabra, está
directamente relacionado con el paso del tiempo.
Representa las calidades de la edad, esa pátina antigua en
que se ha transformado el brillo inicial, dejando ver la
belleza y la dignidad que se adquiere a través del uso de
la existencia.
-Publicado por Angel en:
www.akikazeakizuki.blogspot.com.
19 de octubre de 2012
Un instante.
Acuarela de Sadhu Aliyur.
Un instante sin pensamiento,
sin palabra, sin imagen.
Un instante, solamente uno.
Llega como huésped apreciado
y sigilosamente se convierte
en anfitrión de quien lo recibe.
Alquimia silenciosa que
se pierde en el misterio
de un instante,
solamente uno.
Un instante sin pensamiento,
sin palabra, sin imagen.
Un instante, solamente uno.
Llega como huésped apreciado
y sigilosamente se convierte
en anfitrión de quien lo recibe.
Alquimia silenciosa que
se pierde en el misterio
de un instante,
solamente uno.
11 de octubre de 2012
Asentimiento.
Asentir a algo o a alguien significa estar en sintonía con
él, de ahí que nuestro asentimiento sea ante todo una
experiencia personal. Asentimos a una persona, a un
suceso o a cualquier otra cosa desde nuestra propia y
personal vivencia. A ello asentimos, independientemente
de si nos agrada, de si nos da algo o nos lo quita, sea
cual sea su exigencia o lo que nos aporte. Eso a lo que
asiento está entonces ya en mí, está dentro de mí. Ya ha
sido parte de mí antes de que yo lo admitiera y aceptara
con mi actuar.Eso significa asentimiento.
El asentimiento exterior es consecuencia de un
reconocimiento y de un amor que previamente ya he
experimentado dentro de mí. Sigue una frecuencia en la
que el otro y lo otro vibran conmigo de tal manera que yo
recibo algo de él y él de mí. Gracias a este asentimiento
tanto yo como el otro nos enriquecemos y nos hacemos
más plenos.
¿Cómo produce nuestro asentimiento un efecto así?
¿De dónde toma esa fuerza transformadora?
De la sintonía con el Espíritu creador, que todo lo que se
mueve lo piensa así como se mueve y que moviendo
permanece dedicado a todos por igual.
En sintonía con ese movimiento del Espíritu aprendemos
a asentir paso a paso y a más personas cada vez, hasta
que nuestro asentimiento alcance a todos incluyéndonos a
nosotros mismos. Sólo en este asentimiento abarcador nos
experimentamos plenamente enteros.
-Bert Hellinger.
6 de octubre de 2012
Cansancio y descanso.
"Cuando lo superficial me cansa, me cansa tanto que para descansar
necesito un abismo."
-Antonio Porchia.
"Sólo hay la plenitud, esta inmensa capacidad que tú ya eres,
esta conciencia previa a la vacuidad y a la forma,
llena hasta el tope por la vida misma, y nosotros somos
Eso, y siempre hemos sido Eso: tan radicalmente plenos
que hasta ese sentimiento de un agujero dentro de
nosotros mismos está permitido.
Hasta ese agujero es la plenitud aquí. Incluso al mismo sentido
de limitación se le ha dado el permiso cósmico de encontrar
descanso en nuestro tierno abrazo".
-Jeff Foster
2 de octubre de 2012
Voces.
Algunas voces de Antonio Porchia:
Lo que me digo, ¿quién lo dice? ¿a quién lo dice?
ooo
Antes de recorrer mi camino yo era mi camino.
ooo
El viaje: un partir de mí, un infinito de distancias
infinitas y un arribar a mi.
ooo
Comencé mi comedia siendo su único actor y la
termino siendo yo su único espectador.
ooo
Todo lo que cambia, donde cambia, deja detrás
de si un abismo.
ooo
Mis ojos por haber sido puentes, son abismos.
ooo
Y si crees que eres como cualquier ser, como
cualquier cosa, eres todos los seres, todas las
cosas. Eres el universo.
ooo
Tu todo se ha rodeado de nada. Soledad total,
con una puerta inútil y una ventana inútil.
ooo
Creen que moverse es vivir. Y se mueven, no
para vivir. Se mueven para creer que viven.
ooo
Me iré de ti pero tu no te vayas de mi.
Porque me iré de ti como me voy de todo, sin que
nada se vaya de mi.
ooo
No comprendo como el hombre puede ser el
hombre. Porque el hombre es lo que hay en él.
Y lo que hay en él no es el hombre.
ooo
Cuando lo superficial me cansa, me cansa tanto
que para descansar necesito un abismo.
ooo
En el último instante toda mi vida durará un
instante.
ooo
¿Habría este buscar externo si lo hallado existiese?
29 de septiembre de 2012
Textos de Jeff Foster.
El pensamiento viaja a la velocidad de un rayo. Se apresura a
sacar conclusiones. En un instante ofrece todo tipo de historias.
Pero ya que la conciencia subyace al pensamiento, tú eres
cósmicamente lento. Tú eres mucho más antiguo que el sol.
Ya has visto todo. Sabes tomarte ese dulce tiempo.
Eres como las estaciones del año. La primavera no se precipita
hacia el verano. El otoño llega cuando llega. El invierno no está
tratando de ganar.
La hierba crece a su propio ritmo. La tierra gira apaciblemente
sobre su eje. La vida no tiene prisa -no está intentando llegar a
ningún lado-. Ella simplemente se celebra a sí misma en este
preciso momento.
Nuestras conclusiones mentales pueden esperar. Podemos poner
en pausa nuestras historias. Así todo lo que queda es una invitación
a saborear profundamente este precioso momento.
Traducción de Tarsila Murguia.
Pinturas de Van Gogh.
sacar conclusiones. En un instante ofrece todo tipo de historias.
Pero ya que la conciencia subyace al pensamiento, tú eres
cósmicamente lento. Tú eres mucho más antiguo que el sol.
Ya has visto todo. Sabes tomarte ese dulce tiempo.
Eres como las estaciones del año. La primavera no se precipita
hacia el verano. El otoño llega cuando llega. El invierno no está
tratando de ganar.
La hierba crece a su propio ritmo. La tierra gira apaciblemente
sobre su eje. La vida no tiene prisa -no está intentando llegar a
ningún lado-. Ella simplemente se celebra a sí misma en este
preciso momento.
Nuestras conclusiones mentales pueden esperar. Podemos poner
en pausa nuestras historias. Así todo lo que queda es una invitación
a saborear profundamente este precioso momento.
Traducción de Tarsila Murguia.
Pinturas de Van Gogh.
27 de septiembre de 2012
Entre máscaras.
Acuarela de Sadhu Aliyur.
"Tú ya Eres con o sin máscaras. Si te dedicas a intentar quitarlas,
otras nuevas se incorporarán a tu vida, quizás más leves,
comprensibles o espirituales. Simplemente vive siendo consciente
de las máscaras y de tu sentir...e irán diluyéndose en el mar de
la indiferencia".
-Enrique Agüero.
25 de septiembre de 2012
Desde ahí.
Pintura de Silvia Herrero.
" La paz que ha de hallarse dentro de uno se encuentra en
el mismo lugar en el que se ubican la agitación y el sufrimiento.
No ha de hallarse en el bosque, ni en la cima de la colina, ni
es otorgada por un maestro. Donde usted experimenta el
sufrimiento, puede encontrar la emancipación del sufrimiento".
-Ajahn Chah-
" La paz que ha de hallarse dentro de uno se encuentra en
el mismo lugar en el que se ubican la agitación y el sufrimiento.
No ha de hallarse en el bosque, ni en la cima de la colina, ni
es otorgada por un maestro. Donde usted experimenta el
sufrimiento, puede encontrar la emancipación del sufrimiento".
-Ajahn Chah-
19 de septiembre de 2012
Apertura.
pintura de David Croitor,
La sensación de totalidad, la apertura a lo incognocible, la
conciencia de sólo ser, son estados que llegan sin que se los busque,
que no dependen de prácticas ni disciplinas impuestas.
Cuando lo de cada día y cada vez se abre a la presencia inefable,
cuando hay la percepción de calma en la tormenta, de ser el ojo del
huracán y también su fuerza arrolladora, entonces -quizás entonces-
se descubre el estado de meditación, no en la mente sino en la vivencia,
que no necesita explicación ni definición porque da testimonio por sí
misma.
Al producirse la apertura a la presencia inefable recibiéndola en todo
lo que llega, se advierte el sinsentido de expectativas y confrontaciones.
La serenidad y la confianza aparecen en el trasfondo de los cambios
convirtiéndose, más allá de toda valoración, en su compañía inseparable.
La sensación de totalidad, la apertura a lo incognocible, la
conciencia de sólo ser, son estados que llegan sin que se los busque,
que no dependen de prácticas ni disciplinas impuestas.
Cuando lo de cada día y cada vez se abre a la presencia inefable,
cuando hay la percepción de calma en la tormenta, de ser el ojo del
huracán y también su fuerza arrolladora, entonces -quizás entonces-
se descubre el estado de meditación, no en la mente sino en la vivencia,
que no necesita explicación ni definición porque da testimonio por sí
misma.
Al producirse la apertura a la presencia inefable recibiéndola en todo
lo que llega, se advierte el sinsentido de expectativas y confrontaciones.
La serenidad y la confianza aparecen en el trasfondo de los cambios
convirtiéndose, más allá de toda valoración, en su compañía inseparable.
17 de septiembre de 2012
Egocentración y Unidad.
Pintura de Silvia Herrero.
"Antes que Abraham naciese, Yo Soy".
(Juan 8, 58)
Deja caer todo lo que son objetos mentales o emocionales
-pensamientos, sentimientos, emociones, reacciones, afectos-,
y pregúntate qué queda. Mientras puedas nombrarlo, sigue
siendo un objeto más. Aquello que permanece siempre, que
puede ser vivido, pero no nombrado ni pensado. Eso es tu
verdadera identidad: la pura Conciencia de ser, que se
expresa como "Yo soy".
Así es como se percibe Jesús, un hombre desidentificado
de su ego, que se reconoce como Conciencia transpersonal,
una identidad atemporal e ilimitada. Desde esa percepción,
cae cualquier idea o creencia de ser un "yo separado".
La egocentración se transforma en sentimiento y experiencia
de Unidad. Del "yo apropiador", se pasa a reconocerse como
"cauce" o "canal" a través del cual fluye lo que somos...se
abren camino la Sabiduría y la Compasión."
-Enrique Martinez Lozano.
"Antes que Abraham naciese, Yo Soy".
(Juan 8, 58)
Deja caer todo lo que son objetos mentales o emocionales
-pensamientos, sentimientos, emociones, reacciones, afectos-,
y pregúntate qué queda. Mientras puedas nombrarlo, sigue
siendo un objeto más. Aquello que permanece siempre, que
puede ser vivido, pero no nombrado ni pensado. Eso es tu
verdadera identidad: la pura Conciencia de ser, que se
expresa como "Yo soy".
Así es como se percibe Jesús, un hombre desidentificado
de su ego, que se reconoce como Conciencia transpersonal,
una identidad atemporal e ilimitada. Desde esa percepción,
cae cualquier idea o creencia de ser un "yo separado".
La egocentración se transforma en sentimiento y experiencia
de Unidad. Del "yo apropiador", se pasa a reconocerse como
"cauce" o "canal" a través del cual fluye lo que somos...se
abren camino la Sabiduría y la Compasión."
-Enrique Martinez Lozano.
13 de septiembre de 2012
12 de septiembre de 2012
...Estos días el gozo irrumpía
ante mi presencia
y la nada ante mi ausencia.
Pero no tiemblo, porque la auténtica presencia,
que todo lo sostiene,
es mucho más que el gozo
de un instante que mi ser pueda sentir.
Lo relevante aquí es la certeza de lo que Es,
independientemente de lo sentido.
En lo interior y oculto, esa Presencia
ha hecho en mí maravillas, sin yo hacer nada
y casi sin enterarme.
-Anónimo.
10 de septiembre de 2012
Breve diálogo.
"Florero frente a la ventana"-Chagall
¿De qué estas hablando?
-me preguntaste,
y yo te respondo que no lo se,
quizás de la vida o quizás de dios,
quizás de ese sin-nombre
que en silencio convoca y conmueve,
quizás de tí o quizás de mí.
O quizás de una certeza que parece ser...
como la de ese florero frente a la ventana.
9 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
Zazen.
Pintura de Hokusai.
"Tratar cada grano de arroz como a un Buda y hacer de una simple legumbre un templo".
-Dögen.
Se define a Zazen como "sentarse en el zen" y es en si mismo punto de partida y punto de llegada.
Zazen no es meditación y no es ni siquiera una forma de concentración mental. Zazen es algo similar a una inmersión. Inmersión en aquella profundidad donde "esto-eso", "tu-yo", desaparecen y aparece en toda su resplandeciente claridad la esencia de las cosas de este mundo...zazen se practica sin intención porque en realidad no somos nosotros los que hacemos zazen, sino que es zazen quien se hace por si mismo en nosotros cuando nos ponemos con confianza en la correcta actitud interior...no existe en nuestra jornada un tiempo para la vida ordinaria y un tiempo para el zazen, zazen y vida cotidiana deben convertirse en una completa unidad, una cosa debe ser la prolongación natural de la otra".
-Massimo Strumia.
Perla hallada en: www.huellaszen.blogspot.com.ar
30 de agosto de 2012
Bendiciones.
Palabras, símbolos y mitos construyen peldaños o tramos de un camino que la mente cree estar recorriendo.
Igual que las piezas de un puzzle: sueltas sugieren, y ensambladas crean imágenes que son reales sólo como imágenes, pero significan, señalan hacia algo absoluto.
Lo absoluto Es, sin significado posible porque no es una palabra, ni un símbolo, ni un mito...las montañas, los ríos, las nubes, son absoluto, todo lo que de ellos se pueda decir o escribir es la imagen de lo que su realidad muestra, pero esa realidad en sí misma es inasible.
Bendito lo que a través de las formas se da a conocer y benditas las formas que lo expresan.
28 de agosto de 2012
27 de agosto de 2012
Lo que sucede.
Pintura de Henri Matisse.
Lo que sucede no es tu suceso, es la vida sucediendo en un cuerpo-mente entregado a su ritmo. El suceso llega, horada, cuestiona y se va. La vida permanece en continua y abierta interpelación.
Lo entiendas o no lo entiendas eso es lo que sucede.
Lo que sucede no es tu suceso, es la vida sucediendo en un cuerpo-mente entregado a su ritmo. El suceso llega, horada, cuestiona y se va. La vida permanece en continua y abierta interpelación.
Lo entiendas o no lo entiendas eso es lo que sucede.
24 de agosto de 2012
Dice Hokusai.
Pintura de Hokusai.
Dice Hokusai mira con cuidado,
Dice presta atención, toma nota.
Dice sigue mirando, permanece curioso.
Dice que no hay fin a lo que se puede ver...
Dice que todo está vivo:
caracolas, edificios, gente, peces.
Montañas, árboles. La madera está viva.
El agua está viva.
Todo tiene su propia vida.
Todo vive en nosotros.
Dice vive con el mundo adentro tuyo...
Importa que te importe.
Importa que lo sientas.
Importa que lo notes.
Importa que la vida vive a través de tí...
Ve, siente, deja que la vida te lleve de la mano,
Deja que la vida viva a través de tí...
-Roger Keyes.
Dice Hokusai mira con cuidado,
Dice presta atención, toma nota.
Dice sigue mirando, permanece curioso.
Dice que no hay fin a lo que se puede ver...
Dice que todo está vivo:
caracolas, edificios, gente, peces.
Montañas, árboles. La madera está viva.
El agua está viva.
Todo tiene su propia vida.
Todo vive en nosotros.
Dice vive con el mundo adentro tuyo...
Importa que te importe.
Importa que lo sientas.
Importa que lo notes.
Importa que la vida vive a través de tí...
Ve, siente, deja que la vida te lleve de la mano,
Deja que la vida viva a través de tí...
-Roger Keyes.
22 de agosto de 2012
Profunda Aceptación.
Escultura de Jean Pierre Augier.
Sabiduría o claridad es el reconocimiento de que tú eres el vasto espacio abierto de la conciencia antes que la forma,(conciencia o cualquier otra palabra que quieras usar, porque las palabras no son importante aquí) y esa es una realización profunda y hermosa. Pero no se detiene ahí, porque siempre hay amor, que es el reconocimiento de que este amplio espacio abierto es de hecho inseparable de todo lo que aparece, de que el vacío no es otra cosa que forma.
La conciencia es radicalmente inseparable de todo lo que surge en la conciencia y así, no es conciencia de pensamientos, la conciencia es pensamientos, la conciencia no es conciencia del dolor, el dolor está saturado de conciencia, es conciencia.
Cada ola está hecha de océano, por lo tanto al final ni siquiera se puede hablar sobre las olas y el océano. Ni siquiera se puede hablar de la conciencia. Pero tal vez es una metáfora útil, de manera temporal, para señalar la profunda comprensión de que el reconocimiento de la sabiduría, de la claridad, es, de alguna manera, totalmente incompleto sin el reconocimiento del amor. En realidad son la misma cosa. Corazón y mente, no-dualidad y dualidad, lo humano y lo divino, lo absoluto y lo relativo -como quiera que quieras decirlo- ello señala el hecho ineludible de que todo pensamiento, toda sensación, todo sentimiento, como sea de incómodo, como sea de intenso, como sea de inesperado, es bienvenido en ti. Tu eres la capacidad para todo ello. Tú eres el espacio para los no queridos. Tú eres el hogar para los sin techo.
Es este abrazo radical el que siempre hemos buscado, más allá de todas nuestras ideas sobre el despertar, la iluminación y tratar de ser libre. Es lo que yo llamo Profunda Aceptación -no la aceptación que tú "haces", sino la aceptación que tú ya eres.
-Jeff Foster.
19 de agosto de 2012
Desde la comprensión.
Cuando Cristo dijo que no debíamos tener ningún temor por el mañana, no estaba sugiriendo que fuéramos irresponsables. La falta de temor por el mañana, se ha de combinar con ganarse el pan con el sudor de la frente. Combina ambas cosas y obtendrás el mantra para una hermosa vida natural. Es la ansiedad del mañana la que nos crea tensiones.
Lo más importante de la Bhagavad Gita llega cuando Krishna le dice a Arjuna:
"Se te ha adjudicado cierto papel en este sueño. Has de interpretarlo sin temor alguno por las consecuencias. Lo único que puedes hacer es interpretar tu papel lo mejor que puedas. Las consecuencias no están en tus manos".
Si entienden este sencillo mensaje, no es necesario que hagan nada más. Si tienen el entendimiento de que el cambio es la esencia de la vida, de que los opuestos son polaridades interconectadas y reconciliables sobre las que hemos de tomar una determinación, entonces la mente pensante no interrumpe ni obstaculiza el trabajo de la mente funcional y esta última no tiene obstáculos para concentrarse en lo que está haciendo.
"¿Qué es lo que conseguiré?", se pregunta el "yo". Si esperas algo no consigues nada. Sin esperar nada y con este entendimiento, la expectativa se disuelve, el entendimiento ejerce su magia y actúa de forma misteriosa. La mente funcional trabaja sin la opresión de la mente pensante. El trabajo se hace com mayor rapidez, eficiencia y sin tensión. Por ende hay un beneficio y un cambio en la vida: sigues haciendo lo que hacías antes, pero sin ansiedad ni deseo.
-Ramesh Balsekar.
12 de agosto de 2012
Sin búsquedas ni encuentros.
Eso que Soy...
en lo manifestado soy,
Eso que Soy...
en el origen soy.
Celebro si sueño o si despierto,
celebro si juego o si descanso...
si hablo o si callo,
si sufro o si gozo.
El manantial y su fuente
atesoran y derraman
el júbilo infinito
que en silencio se expresa.
Y lo hacen como un mandala,
que en rueda sinfín
va mostrando y escondiendo
su inefable tesoro.
9 de agosto de 2012
Señales.
Señales de Furia del Lago y Vita Preziosa:
El infinito siempre va más allá de sí mismo ¿Cómo lo se? Yo no se nada. Sólo estoy leyendo lo que escribe el infinito.
En silencio te habla este silencio
que sin límites sabe lo que alberga.
¿Qué quieres preguntarle que no sepa?
"Ahora que ya puedes tú ser yo
la gloria de vivir podemos darnos",
responde con lenguaje no estrenado.
Ahora que ya puedes aceptar que eres silencio, entonces la cualidad del camino sin meta se te puede mostrar como la meta
sin camino.
Al que vislumbra la ecuación del cielo
se le otorga la dicha derramada.
Hecho de lluvia puede, así, regarse,
penetrar en los signos de la tierra
y la savia manar de su mirada.
Hecho de nada puede recorrer
todos los laberintos de la nada.
El simple yo no tiene nombre ni apellido porque, vaya a donde vaya, esta siempre en su casa.
Cuando le haces un hogar al mundo en tu corazón, tú tampoco tienes a dónde ir y ambos desaparecen en la revelación del momento: la eternidad despierta.
Llegues a donde llegues, todo es un adiós. Vives la paradoja de estar donde no estás.
Desde la eternidad, la única mirada está viendo a través de tus ojos cómo aparecen y desaparecen las ilusorias obras del ilusorio tiempo.
"Quédate aquí y echa un vistazo", te dice.
-Gracias Furia.
7 de agosto de 2012
Sabiduría primordial.
La sabiduría ancestral del universo palpita en cada una de tus células...la misma energía que estalla en el trueno o susurra en la flor más delicada late en cada una de tus moléculas.
La física está penetrando cada vez más en la estructura de la materia, y lo que encuentra es una danza de energía, un vacío...ese vacío aparentemente caótico, contiene la información, la memoria que organiza la materia y en su infinita creatividad genera todo lo que existe.
En lo profundo de la materia se oculta el mayor de los misterios: la consciencia.
Esa Consciencia Universal se ha desplegado desde antes del Big Bang, del espacio y del tiempo, para llegar a ti, para adoptar tu forma.
La Sabiduría primordial constituye tu naturaleza original. La majestuosidad del universo juega a convertirse en galaxias, planetas, cielos, montañas y especies...adoptando también la forma humana, y manifestándose en nosotros bajo las forma de delicadeza, ternura, furia, nostalgia, coraje, devoción, pasión.
Nadie puede darte esa sabiduría, pues a nadie pertenece. Fluye por el universo más allá de espacio y el tiempo. Constituye tu naturaleza original, tu belleza primigenia.
Cuando alguien recuerda la Sabiduría primordial, anhela compartir esta experiencia, pero no puede dártela. Sólo puede mostrarte señales, compartir algunas claves, mostrar caminos. Pero el recuerdo de la Fuente, el fundirte en tus orígenes y tu despertar te pertenecen sólo a ti.
Aunque todo parezca decirte lo contrario, nunca has estado fuera de tu verdad inicial, de tu riqueza primigenia, de tu belleza primordial. En lo más profundo la soledad es sólo una ilusión...no puedes volver a tu naturaleza, pues nunca te has ido de ella.
-Daniel Taroppio (extracto de su libro "El vínculo primordial")
Suscribirse a:
Entradas (Atom)